Tarot Los Astros y tu

jueves, 19 de noviembre de 2009

NOVIEMBRE ,


domingo, 1 de noviembre de 2009

Día de Muertos en México


Es Día de Muertos una celebración prehispánica-católica
Distrito Federal

La celebración del Día de Muertos en México es una mezcla entre la cultura prehispánica y el catolicismo, luego de que la Iglesia, a través del tiempo, le ha añadido simbolismos de esa religión.
Esta fiesta está llena de costumbres como colocar un altar en memoria de los difuntos, ya sea en casa, los panteones, las lápidas o en los templos y celebrar una misa en honor a los fallecidos.

Los altares u ofrendas son adornadas con papel picado de colores, flores de cempasúchil, comida variada, veladoras, dulces, bebidas y fotografías, pero principalmente las cosas que en vida le gustaba a la persona degustar.

El 1 y el 2 de noviembre los feligreses acuden a la mayoría de los templos para solicitar que se rece por sus difuntos, ya sea en forma comunitaria o si las condiciones económicas lo permiten, pagar para que se oficie una misa su honor.

Notimex realizó un recorrido por dos templos para investigar los precios de las "donaciones" que se solicitan para estos dos días, a fin de que en las misas que se ofician se nombre a los que ya no existen en este mundo.

En el templo de San Hipólito, ubicado en avenida Hidalgo 107, colonia Centro, la petición colectiva por los deudos es de 35 pesos el 1 de noviembre y para las misas individuales es de 250 pesos, pero se solicita con un mes de anticipación.

En la parroquia de San Fernando, en la colonia Guerrero, delegación Cuauhtémoc, la petición colectiva para el 2 de noviembre, se hace mediante donativos que se colocan dentro de un sobre con los nombres de los fallecidos.

En otras fechas el familiar tiene que dar 25 pesos, pero en la celebración de los Fieles Difuntos la solicitud se hace en sobre cerrado, mientras que las misas individuales "rezadas" cuestan 100 pesos y las "cantadas" 250.

La festividad del Día de Muertos es una fusión entre los rituales prehispánicos en su honor y las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Este festejo se divide en dos partes:
la primera es el 1 de noviembre, el día de Todos los Santos, esta fecha se celebra a los santos que tuvieron una vida ejemplar, así como a los niños que murieron.

El 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, se celebra a los muertos adultos, esta fiesta es mayor en comparación con la del día primero. Sigue Día de Muertos... dos y última... primero

En la antigüedad las fiestas para los muertos se realizaban en julio y agosto, y duraban 20 días y un mes, respectivamente.
La celebración de los difuntos niños se llamaba "Miccailhuitontli" y la de los adultos "Xocohuetzi".

Con la llegada de los misioneros y el Evangelio, la costumbre de festejar a los muertos prevaleció mezclada con la doctrina cristiana.

La muerte para los indígenas no tenía las connotaciones de la religión católica, como el cielo y el infierno, se creía que las almas de las personas tenían rumbos determinados según como habían fallecido y no por su comportamiento en la vida.

La ofrenda a los difuntos y todos los ritos que rodean la celebración encierran una riqueza simbólica que constituye un canto a la vida.

La flor de cempasúchil representa al sol, símbolo de Dios que hace florecer la vida de las almas y la comida es un signo de comunión.
La cruz sobre el altar significa todos los caminos, los cuatro puntos cardinales;
los brazos de la cruz llevan a Dios y las velas significan la iluminación del camino para que las almas lleguen a disfrutar de la luz divina.

"ajayus", las almas de los muertos

Bolivia se prepara para recibir los "ajayus", las almas de los muertos

Con un acto en la cancillería, el Gobierno boliviano ofreció hoy a representantes diplomáticos en La Paz una muestra de las acciones que se realizan por esta festividad en el país.


El evento estuvo presidido por un altar repleto de frutas y dulces orientado hacia el sur, que sirve para honrar al recibimiento a los muertos durante un día.


Según la tradición andina, el día 1 de noviembre los muertos visitan a sus parientes durante 24 horas a partir de mediodía y cada familia se reúne para celebrar este acontecimiento.

Al día siguiente, se trasladan a los cementerios para honrarles, y es en el atardecer cuando los "ajayus" se despiden de sus seres queridos.

Los escasos representantes diplomáticos que asistieron al acto participaron activamente de la celebración, bailando las tradicionales músicas del Altiplano y comiendo "t'ant'awawas", dulces con forma humana y cabeza de cerámica que representan las almas de los muertos

sábado, 31 de octubre de 2009

FELIZ DIA DE DIFUNTOS




LA NOCHE DE LAS BRUJAS



Según dice la leyenda las brujas se reunían dos veces al año:
el 30 de abril (víspera de mayo) y el 31 de octubre (víspera de "Todos los Santos" y festividad de Halloween).
Convocadas por el diablo, llegaban en sus escobas para participar en los aquelarres y aprender nuevos hechizos.

Hoy en día la noche de Halloween es reconocida por todos los satanistas, ocultistas y adoradores del diablo como víspera del año nuevo para la brujería.
Para muchos, es la noche en que los poderes satánicos y de brujería están en su nivel de potencia más alto.
Es lógico pues que sus ritos se hayan ido mezclando con la celebración actual del Halloween.

Por cierto, los entendidos aseguran que basta con ponerse la ropa al revés y caminar hacia atrás la noche de Halloween para que se te aparezca una bruja.

martes, 8 de septiembre de 2009

Entre Tumbas y Angeles


Entre tumbas y ángeles, el 'necroturismo' está en boga en El Salvador

Por Óscar Batres

La noche ha caído, la luz de la luna baña a ángeles, serafines y vírgenes de mármol sobre mausoleos y tumbas que datan de más de 100 años y que ahora son parte del atractivo del Cementerio Los Ilustres de San Salvador, en el marco del incipiente 'necroturismo' en El Salvador.
Seguir leyendo el arículoFoto y Vídeo relacionado Los visitantes escuchan la explicación de un guía durante su visita al cementerio general …más Ampliar fotografía Más fotografías sobre:
Noticias insólitas Ubicado en el corazón de la capital, al costado sur del Mercado Central, es uno de los cementerios más grandes del país, con 35 hectáreas donde están los restos de miembros de familias adineradas, políticos, escritores, generales y ex presidentes, pero también personas comunes.

Custodiados por agentes de la división de Turismo de la Policía Nacional Civil, unos 350 turistas salvadoreños y extranjeros llegan a cada visita nocturna al cementerio, muchos seducidos por pisar un lugar de muerte en la oscuridad y, tal vez, ver una aparición fantasmal.

"La gente ha tomado un interés inmenso, el necroturismo va despertando con fuerza, muchos son atraídos porque piensan que pueden ver apariciones sobrenaturales, pero también todos quieren apreciar la rica belleza de la escultórica mortuoria que hay en el cementerio, acá hay verdaderas joyas", dijo a la AFP el historiador Carlos Cañas, uno de los guías de la visita, que es gratuita.

El jefe de la división de Turismo de la Policía, el subcomisionado Vladimir Cáceres, fue el creador y principal impulsor del 'necroturismo' como una forma efectiva de "acercamiento con la población".

La actividad se efectúa una vez al mes desde hace casi un año en el Cementerio Los Ilustres, inaugurado el 27 de agosto de 1849.

Apenas iniciado el recorrido, que dura tres horas, esculturas en mármol blanco aparecen ante los ojos de los turistas que las fotografían sin descanso: son figuras de ángeles, vírgenes y serafines adornadas con ricos detalles de guirnaldas que datan de hace más de un siglo.

"Esta es la tumba número uno del cementerio, es la primera que se edificó", narra Cañas mientras alumbra un mausoleo con una linterna de gas que sostiene una policía: es el sepulcro del prócer de la unión centroamericana en el siglo XIX, el general Francisco Morazán, fusilado el 15 de septiembre de 1842 en San José, Costa Rica.

Mausoleos inspirados en la corriente del Art Nouveau, que se desarrolló en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, son numerosos en el cementerio que, aunque resguardado por agentes de la municipalidad de San Salvador, sufre permanentemente el saqueo de piezas de mármol.

"Es lindo estar aquí, es una experiencia del otro mundo; aparte del interés de saber un poco de la historia de este país es bello admirar toda la obra del lugar", dijo a la AFP la española Fernanda González, quien pasa sus vacaciones en El Salvador.

Poco a poco, los turistas van apreciando esculturas, la más bella, según Cañas, es la de 'La Novia' hecha en mármol blanco a tamaño e imagen de la difunta Lidia Cristales, una joven que fue envenenada y murió con su traje de bodas en el altar en el momento de casarse, el 26 de mayo de 1924.

El Cementerio Los Ilustres también contiene los restos de emblemáticas figuras políticas, como el ex líder de la izquierda Schafick Handal y el ex líder de la derecha Roberto D'Abuisson, e importantes escritores salvadoreños como Arturo Ambrogi y el poeta Alberto Masferrer.

'Ekeko', el diosecillo de la fortuna, está en Bolivia y en Perú


'Ekeko', el diosecillo de la fortuna, está en Bolivia y en Perú

El embajador boliviano en Lima, Franz Solano, señaló el viernes que más allá del origen del Ekeko, un diosecillo andino de la abundancia, lo importante es que, en la actualidad, está presente en Bolivia y en Perú.

La Alcaldía de La Paz, en manos del partido oficialista Movimiento Sin Miedo (MSM), aliado del presidente boliviano, Evo Morales, reclamó hace unos días el origen del Ekeko y refutó la versión de que este diosecillo sea binacional y oriundo del Perú.

"Lo importante es que el Ekeko está presente en los dos países (Bolivia y Perú).

Lo importante es que estamos profundamente enraizados con la cultura que han puesto en práctica nuestros antepasados", dijo Solano a la prensa.

El diplomático explicó que "la deidad pertenece a la cultura Tiwanacota y en el presente el Tiahuanaco se encuentra en Bolivia como que también nosotros hemos pertenecido a la cultura incaica y Machu Picchu está en Perú".

Un grupo de chamanes peruanos visitó al embajador Solano en la sede de la diplomacia boliviana en Lima para entregarle un Ekeko y "hacerle una limpieza para que tenga buena suerte" en Perú.

Autoridades de La Paz informaron de que para garantizar que el "dios de la abundancia y la fortuna" sea reconocido como patrimonio boliviano se "postulará su celebración como Testimonio Cultural de la Humanidad ante la UNESCO".

El reclamo boliviano sobre el Ekeko -una figura masculina enana, rechoncha y bigotudo y que según la tradición altiplánica atrae la fortuna- se dio después de que el gobierno boliviano protestara por la decisión de Miss Perú de vestir un traje de 'La Diablada' en el concurso de Miss Universo.

Según el gobierno boliviano, 'La Diablada' es patrimonio cultural de ese país, por lo que ha emprendido una agresiva campaña para defender su origen.